8:00
Reseña: Mi chica revolucionaria - Diego Ojeda
8:00Amar es transformarse, transformar al otro y con ello al mundo que nos rodea. El amor es una forma de resistencia, un modo de plantar cara...
Mi chica revolucionaria · Autoconclusivo · Frida ediciones · 109 páginas · 12,00
OPINIÓN PERSONAL
Mi chica revolucionaria es el segundo poemario de Diego
Ojeda, un autor que me llamaba la atención por todo lo que había leído de sus
poemas. Como él mismo dice, lo suyo más que poesía es prosa poética (no puedo
estar más de acuerdo), y bajo cada poema se esconde un poco de él mismo y de su
chica revolucionaria.
Este poemario está dividido en tres partes, Mi chica revolucionaria, Yo tuve un antes y El niño fue creciendo. Es muy común que nos encontremos en este
tipo de libros con un prólogo y un epílogo, escritos normalmente por conocidos
del autor que nos hablan de la magia que hace con las palabras, la relación que
tienen o cosas similares. No suelo leerlos muy a fondo porque al final siempre
me acabo cansando. ¿Qué hace magia con las palabras? Vale, son seis palabras,
así que no uses cuatro páginas y déjame descubrirlo a mí. Es que abro el libro
y lo primero que siento es la obligación de leer estas cosas que, alguna no
está mal, pero en general me acaban cansando.
En este caso el prólogo es de Elvira Sastre, y bueno, al
menos no se le ha ido mucho por las ramas; pero el epílogo es de Pedro Andreu y
telita. Me ha gustado el formato, porque ya no habla del autor sino de lo que
ha escrito, alabando fragmentos de sus poemas y dándoles sentido y explicación.
Que está muy bien, sobre todo porque coge el fragmento y puedes volver a leerlo
y saber también qué opina este señor, pero nueve páginas cansan.
«Grietas sin goteras,
metáforas de una felicidad
no programada,
el arte de volar
sin manual de supervivencia,
el sueño de beberse la vida sin contraindicaciones,
un catorce
o un treinta y uno de Febrero,
para un instante,
o para toda la vida.»
Esto lo digo de este poemario pero lo puedo decir de
muchos más, con nombres y apellidos porque últimamente en todos te encuentras
adhesiones de personas ajenas a la obra. Pero voy a comentar los poemas en sí,
que me han gustado mucho. En todos ellos, Diego Ojeda nos habla de su chica
revolucionaria: de ella, de cómo le ha hecho sentir, del dolor después de que
se fuera, de la sensación de caerse al precipicio anterior al beso. El caso es
que consigue describir, aunque sea un breve cosquilleo, una emoción que dura
dos segundos, en un poema y darle vida propia y un nuevo sentido. He disfrutado
muchísimo de la manera de expresarse y de hacer sentir al lector incluso cosas
mínimas.
Me ha gustado mucho que no se centre sólo en el amor sino
que también hable del día a día, de su rutina con su chica revolucionaria, cómo
ir a tomar un café, desayunar en la cama o ir a pasear puede suponer algo nuevo
y excepcional cuando en realidad es parte de la rutina; sólo que su chica
extraordinaria, y el que estén juntos hace que sea una parte especial del día.
Se lee rapidísimo porque no son los típicos poemas que
hablan de lo mismo y de los que al final acabas hasta las narices. Son muy
sencillos, bastante cortitos y aunque se centren en esa chica idónea, cada uno
es muy diferente del anterior.
Ha habido varios poemas que me han encantado, que van más
allá de todo lo establecido anteriormente y hablan de la sociedad, sobre todo
haciendo una crítica social bestial. Son algunos poemas que están escondidos en
el poemario y que sin duda hablan de una revolución. No sabéis lo que me ha
encantado encontrármelos entre las páginas.
Acabo de buscar algo del autor y me he enterado que
también canta, así que si queréis echarle un vistazo a su preciosa voz os dejo
aquí el enlace a su canal, que me ha encantado.
Resumiendo, Mi chica revolucionaria es un
poemario, o mejor dicho, prosa poética, que ha cumplido todas mis expectativas.
Diego Ojeda nos habla de su chica revolucionaria, su pequeña revolución; con
sus pequeños poemas, sencillos y muy concisos. Sin duda os recomiendo muchísimo
este poemario.
3/5
*agradecimientos a la editorial por el envío del ejemplar.
Laura.




